Introducción al universo de Yerma

Yerma es una obra teatral escrita por el poeta y dramaturgo español
Federico García Lorca, y forma parte de su famoso «tríptico trágico»,
compuesto además por Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
Presentada por primera vez en 1934, esta obra se convirtió rápidamente en uno de los textos más
emblemáticos del autor, y es objeto de múltiples interpretaciones y adaptaciones hasta la actualidad.

Contexto histórico y literario

En el momento de su creación, España atravesaba un periodo de grandes
convulsiones sociales y políticas, y Lorca, como parte de la Generación del 27, reflejaba en su obra
las tensiones y conflictos de su tiempo. El tema central de Yerma – la
infertilidad y la presión social por la maternidad – cobra particular relevancia en este contexto.

Personajes principales

Yerma

La protagonista que da nombre a la obra es una mujer casada con Juan,
cuya obsesión por convertirse en madre la conduce a través de una serie de conflictos internos y externos.

Juan

Es el marido de Yerma, un hombre más preocupado por el trabajo y la tierra que por sus deberes conyugales
y la paternidad, generando una fuente de tensión permanente en la pareja.


Resumen de la obra

Yerma es una obra dividida en tres actos, donde el tiempo y el espacio
son utilizados por Lorca para profundizar en la psicología de los personajes y en los temas universales
que aborda: la fertilidad, el honor y la pasión desmedida.

Acto I

En el primer acto, Yerma expresa su deseo de ser madre y su frustración ante la aparente indiferencia de
su esposo Juan. Se plantean las tensiones y se presenta el conflicto que será el eje de la obra.

Acto II

El segundo acto retrata el agravamiento de la situación de Yerma, con el paso de los años y la ausencia
de hijos. La protagonista se confronta con la realidad y con otros personajes que representan distintas
perspectivas sobre la maternidad y la mujer.

Acto III

El tercer acto culmina en una tragedia, simbolizando la lucha interna de Yerma y el choque con su entorno.
La obra termina con una acción desesperada de Yerma que cierra su ciclo de sufrimiento.

Temáticas y simbolismo

A lo largo del texto, Lorca utiliza un rico lenguaje simbólico para abordar temas como la sterilidad,
la libertad, el destino y el papel de la mujer en la sociedad rural de la época, convertiendo a Yerma
en un alegato poderoso sobre la búsqueda de la identidad y la autoafirmación femenina.

  • El simbolismo del agua y la sequía como representación de la vida y la esterilidad.
  • El contraste entre la ciudad y el campo.
  • La tensión entre el instinto individual y las normas sociales.

Conclusiones

Yerma sigue siendo hoy en día un texto profundamente humano y actual.
La obra de Lorca nos invita a reflexionar sobre nuestra naturaleza y sobre los roles impuestos por la
sociedad, especialmente en lo que a la mujer se refiere. Yerma
representa el grito silenciado, el deseo truncado y la tragedia de una vida no vivida.