Introducción al Coloquio de los Perros

El Coloquio de los Perros es una de las narraciones ejemplares escritas
por el célebre Miguel de Cervantes. Dicha obra destaca por su originalidad y por ser uno de los
primeros diálogos literarios entre animales en la literatura española. El relato, ubicado al final del conjunto de las
novelas ejemplares, presenta una crítica social y moral a través de la conversación entre dos canes: Cipión y
Berganza, quienes sorprendentemente adquieren la habilidad de hablar durante una noche en el hospital de la Resurrección
en Valladolid, donde se encuentran.

Los protagonistas

Cipión

Cipión es uno de los perros protagonistas; se muestra como un can inteligente y reflexivo. Su capacidad para
observar y analizar el comportamiento humano le confiere un papel esencial en la obra para exponer las críticas
sociales propuestas por Cervantes.

Berganza

Berganza, el otro protagonista, narra su vida y sus experiencias vividas en diferentes oficios y con distintos
amos. A través de sus ojos, conocemos la naturaleza humana y las virtudes y vicios de la sociedad de la época.

El coloquio entre los perros

Durante su diálogo, Berganza cuenta su vida a Cipión comenzando por sus primeros recuerdos hasta su presente.
Relata sus aventuras pasando por varias ciudades y sirviendo a amos de diversas profesiones, lo que le permite ofrecer
un cuadro detallado y crítico de cada uno de los estratos sociales por los que pasa.

A lo largo del coloquio, emerge una visión satírica de la sociedad que es ilustrada por las aventuras de Berganza. Cada
experiencia, cada amo y cada situación desempeñada expone el ingenio de Cervantes para exponer las incongruencias y
defectos humanos.

Temas principales

El Coloquio de los Perros aborda diversos temas que son tan relevantes en la actualidad como lo fueron en su
tiempo. Entre ellos destacan:

  • La crítica a la sociedad y a la justicia.
  • La reflexión sobre la verdad y la apariencia.
  • El análisis de las relaciones humanas a través del prisma de un observador «no humano».
  • La condición humana vista desde una perspectiva irónica y desencantada.

Conclusión

El Coloquio de los Perros es más que una simple novela de entretenimiento; es una obra que invita a la reflexión
y al análisis crítico de nuestro entorno social. Cervantes, con destreza literaria, utiliza el diálogo entre Cipión y
Berganza para ofrecernos una imagen fiel y al mismo tiempo cómica de la sociedad de su tiempo, pero que inevitablemente
resuena en la nuestra. El coloquio no es únicamente un espejo de la época de Cervantes, sino un diálogo que trasciende su
tiempo y llega hasta nosotros con la misma frescura y vigencia.