Introducción a la obra ‘Baldomera’

“Baldomera” es una novela escrita por Alfredo Gómez Cerdá, que fue publicada por primera vez en el
año 1991. La obra ofrece un análisis social y humano de la posguerra española a través de la
historia de su personaje principal, Baldomera.

Contexto histórico y social

Situación de la posguerra en España

El contexto de la novela se sitúa en la España de la posguerra, un periodo marcado por la represión,
la escasez y el miedo. Este escenario es fundamental para entender las acciones y motivaciones de los
personajes que se despliegan a lo largo de la narración.

Personajes principales

Baldomera

La protagonista que da nombre a la obra, Baldomera, es una figura compleja, cuyas decisiones y actitud ante la vida reflejan
las dificultades y los desafíos de una mujer en una época convulsa.

Otros personajes relevantes

El entorno de Baldomera está conformado por personajes que enriquecen la trama y proporcionan distintas perspectivas de la
sociedad de la época:

  • Pedro: el hermano de la protagonista, cuyo destino se ve inexorablemente ligado al de Baldomera.
  • El padre: figura patriarcal que influye en los principios y conducta de Baldomera.

Análisis de la obra

Temas centrales

«Baldomera» aborda temas como la supervivencia, la marginalidad y la capacidad del ser humano para
adaptarse a circunstancias adversas. Los siguientes puntos son algunos de los temas que destacan en la obra:

  • La lucha por la subsistencia en tiempos de crisis.
  • La condición femenina y los roles de género en una sociedad patriarcal.

Simbolismo y estilo narrativo

El autor utiliza un estilo narrativo que combina realismo con toques de humor y sátira, permitiendo una
crítica velada de la realidad de la época. La narrativa se caracteriza por su fluidez y su capacidad para transmitir las emociones
y pensamientos de los personajes.

Conclusión

«Baldomera» es una novela que, pese a su ambientación histórica, presenta temáticas atemporales y universales.
Su lectura nos invita a reflexionar sobre la condición humana y las decisiones que se toman en tiempos de desesperanza. La obraría
de Gómez Cerdá ofrece no solo un retrato fidedigno de la España de la posguerra, sino también un espejo en el que podríamos vernos
reflejados en cualquier época de crisis. Es recomendada para aquellos interesados en la literatura social y en las dinámicas de la
resiliencia y resistencia humana.