La Casa de Bernarda Alba: Un Análisis Profundo
Introducción
Federico García Lorca nos sumerge en una España profunda con su última obra teatral,
«La Casa de Bernarda Alba». Finalizada en 1936, representa un drama de mujeres en los
pueblos de España con una rigidez y represión que estalla en diversas formas a lo largo de la trama.
Contexto Histórico-Cultural
La obra se enmarca en un contexto de alta tensión estricta moral social y, aunque no se menciona la política explícitamente,
inevitablemente se siente la carga del ambiente prebélico de la Guerra Civil Española.
Resumen de la Obra
La obra gira en torno a la figura de Bernarda Alba, una viuda que impone un luto severo
por la muerte de su segundo marido. Con sus cinco hijas, Bernarda representa la tiranía y la prohibición,
mostrando la opresión que experimentan las mujeres.
Personajes Principales
- Bernarda Alba: La protagonista y matriarca de la casa.
- Angustias: La hija mayor, fruto del primer matrimonio de Bernarda, la única con una dote.
- Magdalena, Amelia, y Martirio: Las hijas intermedias, viviendo en la sombra de los deseos reprimidos.
- Adela: La hija menor, representante de la libertad y el deseo.
Desarrollo y Clímax
A lo largo de la obra el conflicto surge alrededor del deseo de libertad y la lucha contra el autoritarismo de Bernarda.
Las tensiones entre las hermanas se incrementan cuando Pepe el Romano, prometido de Angustias, despierta pasiones ocultas.
Desenlace
La tragedia se consuma con el suicidio de Adela, al creer que Pepe ha muerto. Bernarda, aún en estos momentos,
intenta mantener la apariencia y la moral de la familia intacta, ordenando que se considere a Adela como virgen y que
la familia siga en luto.
Conclusiones
«La casa de Bernarda Alba» es una obra maestra que critica la represión sufrida por las mujeres
y muestra el choque entre conservadurismo y libertad. Lorca plasma un retrato crudo de una sociedad que, aunque
ha evolucionado, sigue resonando con temas de actualidad.